RDC reporta más de 38.000 casos sospechosos de cólera y casi 950 muertes desde enero
La grave crisis humanitaria en la República Democrática del Congo se agrava con los conflictos armados en el territorio.

La OCHA advirtió que el riesgo de propagación del brote aumentará significativamente con la llegada de la temporada de lluvias. Foto: EFE.
26 de julio de 2025 Hora: 21:34
La República Democrática del Congo (RDC) enfrenta una alarmante intensificación del brote de cólera, con las autoridades sanitarias reportando más de 38.000 casos sospechosos y casi 950 fallecimientos desde enero de 2025; una cifra que ya supera el total de casos y muertes por la enfermedad registrados durante todo el año pasado.
LEA TAMBIÉN:
Comunidad internacional saluda acuerdo de alto al fuego entre la RD del Congo y el M23
La enfermedad se ha propagado a 17 de las 26 provincias de la RDC, incluyendo regiones donde el cólera no es endémico, como Kinshasa, Maï-Ndombe y Équateur.
En la capital, Kinshasa, se registró un aumento significativo de casos, con más de 1.500 casos sospechosos y 120 muertes desde mediados de abril.
En este escenario, en el que hasta 500 personas pueden compartir un solo grifo de agua, y las redes del líquido han sido destruidas en áreas como Sake y Minova, así como sus instalaciones de almacenamiento, las familias se han visto forzadas a beber de fuentes contaminadas, por lo cual la enfermedad se ha propagado aún más.
A pesar de los esfuerzos intensificados del Gobierno, las Naciones Unidas y las organizaciones humanitarias para implementar intervenciones sanitarias, persisten desafíos importantes, agravados por los conflictos armados que las potencias imperialistan financian en el territorio como parte de sus luchas por el control de minerales raros y estratégicos para las empresas tecnológicas.
En tanto, los servicios de agua, saneamiento e higiene (WASH) siguen careciendo de financiación suficiente, lo que contribuye a la propagación de la enfermedad.
Asimismo, la mala adecuación de estos servicios y la destrucción de infraestructuras debido a los enfrentamientos armados, así como el desplazamiento forzado y el colapso de sitios de asentamiento forzados, han llevado a la gente a defecar al aire libre, contaminando el agua disponible y creando un grave riesgo para la salud.
Para frenar la propagación, desde principios de julio se está llevando a cabo una campaña de vacunación que pretende alcanzar a 3 millones de personas en 11 zonas sanitarias de cuatro provincias hasta finales de este mes de julio.
Además, el Fondo Central de Respuesta a Emergencias (CERF) de las Naciones Unidas asignó 750.000 dólares adicionales para apoyar las medidas preventivas en Kinshasa.
La OCHA advirtió que el riesgo de propagación del brote aumentará significativamente con la llegada de la temporada de lluvias, prevista entre septiembre y diciembre.
Pese a la reciente firma de una Declaración de Principios entre el Gobierno de la República Democrática del Congo (RDC) y el grupo armado Movimiento 23 de Marzo (M23), ocurrida el sábado 20 de julio en Doha, Qatar, la pobreza extrema y todas las implicaciones de la guerra para la población cogoleña continúan cobrando miles de víctimas cada año, y la comunidad internacional no toma acciones contundentes para cambiar estas realidades.
Autor: teleSUR - cns - MMM
Fuente: Radio Okapi – ONU – OCHA