Fidel Castro y Ernesto Che Guevara en la memoria

castro guevara

Durante el exilio de Fidel Castro en México, conoció a Ernesto Guevara de la Serna, un joven médico argentino que había salido de Guatemala tras el golpe militar de 1954 en ese país centroamericano. Foto: EFE


Por: Adalberto Santana

29 de julio de 2025 Hora: 05:15

Para México y las relaciones con la República de Cuba y su revolución pasan por la imprescindible figura de Fidel y Raúl Castro Ruz y Ernesto Che Guevara. Trascendentales personajes de la vida política latinoamericana y mundial durante la segunda mitad del siglo XX y los inicios del XXI. Recordemos que en el caso particular de México, Fidel Castro ha sido una personalidad histórica que ha formado parte de la historia mexicana, como también lo fue José Martí.

Fidel Castro y su hermano Raúl llegaron a México exiliados tras la amnistía que les permitió salir de las prisiones cubanas. El primer punto a donde llegó el joven dirigente antibatistiano fue Mérida, Yucatán, en el mes de julio de ese año de 1955. Desde ahí se trasladó a vivir a la Ciudad de México donde comenzó a organizar durante varios meses la la histórica expedición del Granma que partió del puerto de Tuxpan, Veracuz, la madrugada del 25 de noviembre de 1956. Ese histórico se acontecimiento generó lo que hasta nuestros días conocemos como la Revolución Cubana.

Durante el exilio de Fidel Castro en México, conoció a Ernesto Guevara de la Serna, un joven médico argentino que había salido abruptamente de Guatemala tras el golpe militar que se realizó en ese país centroamericano en 1954, con el derrocamiento del gobierno de Jacobo Árbenz Guzmán.

Así, Fidel Castro radicando en la Ciudad de México, conoció y convenció una noche en el departamento de la calle Emparan de la colonia Tabacalera, al joven Ernesto Guevara para unirse a la expedición del Granma, que reunió a los integrantes de aquel contingente que partio del puerto de Tuxpan, Veracruz, para llevar aquellos expedicionarios al oriente de Cuba, y con ellos comenzar la lucha guerrillera en la Sierra Maestra para derrocar al dictador Fulgencio Batista. De ahí que años más tarde conmemorando aquel pasaje histórico se haya instalado en el parque de la Tabacalera de la Ciudad de México, las imágenes de Fidel y el Che.

Tras aquel desembarco del Granma y mediante la prolongación de una guerra de guerrillas en Cuba, finalmente triunfó la insurreción emprendida por Fidel y Raúl Castro el 1 de enero de 1959. Momento en que entraron a La Habana los guerrilleros cubanos la madrugada de aquel día, comandados por Ernestro Che Guevara y Camilo Cienfuegos.

México por esos hechos históricos, fue el escenario en que nació y se fraguó la imagen de los dos principales dirigentes de la izquierda latinoamericana más reconocidos mundialmente. Años más tarde, el Che, fue asesinado en Bolivia en octubre de 1967 por los militares de aquella nación cuando él emprendía un nuevo capítulo de la lucha guerrillera en nuestra América. En tanto que el comandante Fidel Castro se convirtió durante casi medio siglo, en el personaje más influyente de la izquierda latinoamericana y mundial.

Finalmente Fidel anunció su retiro de la presidencia de Cuba, delegándola en su hermano Raúl Castro en virtud de ser el primer vicepresidente, tal como lo establecía el orden jurídico del país antillano. En la misma Cuba y en el resto del mundo, pero en especial en México, ha existido un legítima y sentida preocupación por el desarrollo de la Revolución Cubana bloqueada económicamente por EU por más de seis décadas. Pensamos que el pensamiento y las ideas Fidel Castro y Ernesto Che Guevara, han sido y son un símbolo histórico y político de nuestra América. Por ello consideramos que para los mexicanos su pensamiento y obra son un referente necesario para la reflexión de nuestros tiempos.

teleSUR no se hace responsable de las opiniones emitidas en esta sección.

Nació en la ciudad de México, es Doctor en Estudios Latinoamericanos e investigador titular del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (CIALC) de la UNAM. Entre sus libros figuran: El pensamiento de Francisco Morazán (1992, 2000, 2003, 2007 y 2019); El narcotráfico en América Latina (2004 y 2008), Minorías sociales en América Latina (2014) . Recibió Mención Premio Casa de las América (2003).