5 claves de las negociaciones Venezuela-EE.UU. para rescatar a los 252 del CECOT

Venezuela negoció directamente con EE.UU., que en tres ocasiones cambió los términos de las conversaciones, hasta que se logró un acuerdo final el viernes 18.

5177148674201988733

Tanto el mandatario Nicolás Maduro, como el presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, dejaron claro que Venezuela negoció directamente con los Estados Unidos. Foto: Prensa presidencial.


20 de julio de 2025 Hora: 19:00

Durante la tarde del sábado 19 de julio tuvo lugar el reencuentro amoroso de una de las familias venezolanas que vio el amanecer después de varios meses de angustia, con sus familiares secuestrados en la megacárcel de El Salvador (Centro de Confinamiento del Terrorismo, CECOT).

En este encuentro, el jefe de la comisión negociadora para el rescate de los venezolanos secuestrados y también presidente de la Asamblea Nacional, Jorge Rodríguez, reveló algunas claves de las «díficiles negociaciones» que posibilitaron este triunfo venezolano, y reseñamos en esta nota.

LEA TAMBIÉN:

Reencuentro amoroso: Presidente Maduro acompañó reunión de niña Maikelys con su padre

1. Venezuela negoció directamente con EE.UU. y no con Bukele

En aras de despejar las dudas y desmentir bulos sobre un supuesto pago de millones de dólares desde la República Bolivariana al Gobierno de Nayib Bukele, Rodríguez fue enfático: Las negociaciones se hicieron directamente con el Gobierno de Estados Unidos, y agregó «jamás nos pasó por la cabeza tener ningún tipo de conversación con Bukele porque sabemos que él es un payaso».

Durante casi cuatro meses de negociación y esfuerzos diplomáticos, las conversaciones solamente se dieron con funcionarios de la Administración de Trump, gracias a la mediación del expresidente español José Luis Rodríguez Zapatero, quien fue una figura clave como puente para lograr el acuerdo final del canje.

En una conversación telefónica con el exmandatario, Maduro le agradeció por su ayuda en procesos diálogos justos como el que permitió la liberación de los 252 venezolanos. Por su parte, Rodríguez Zapatero afirmó que fue una «buena decisión» participar como facilitador.

El Gobierno de Venezuela inició sus esfuerzos diplomáticos desde el momento en que se conoció el traslado de un grupo de venezolanos hacia la megacárcel de El Salvador por orden de la Administración Trump, y destacó que se trataba de personas que debían haber regresado en uno de los vuelos de la Gran Misión Vuelta a la Patria, aseveró también Rodríguez, lo cual ha sido confirmado en los testimonios de los jóvenes, quienes afirman que en un inicio les dijeron que serían deportados a Venezuela, cuando los detuvieron en EE.UU.

En su declaración a la prensa, Rodríguez dejó claro que durante este proceso, en aras de generar un clima de diálogo verdadero, se consultó a varios políticos de la oposición, entre esos Stanlin González y Timoteo Zambrano.

2. EE.UU. envió la lista oficial de los 252 venezolanos pocos días antes del canje

A lo largo de las negociaciones, el Gobierno venezolano no supo quiénes eran los 252 venezolanos que se encontraban en el que ha sido denominado en sus propios testimonios como un «campo de concentración». La lista oficial con los 252 venezolanos se recibió el martes en la noche, y en un principio el canje se iba a llevar a cabo el jueves 17 de julio.

3. El acuerdo EE.UU.-Venezuela se logró el viernes 18 a primera hora de la mañana

En tres ocasiones se habían logrado acuerdos, y a última hora el Gobierno estadounidense cambiaba los términos, hasta que finalmente en el cuarto acuerdo se concretó el canje que finalmente se logró. Inicialmente el canje se debía haber efectuado el jueves, pero hubo un impasse en las conversaciones el miércoles, y el acuerdo final se logró en la madrugada del viernes 18.

4. El Salvador trató de sabotear el canje: Fin de un negocio sucio

En la tarde del propio viernes, el ministro de Venezuela para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, denunció que el Gobierno salvadoreño intentó impedir el despegue de uno de los aviones colocando camiones frente a la pista de aterrizaje. Cabello resaltó que ello se debió a la «pérdida» de los seis millones al mes que recibía El Salvador por mantener a los venezolanos en el CECOT. Fue necesaria la presión estadounidense para permitir la liberación de los venezolanos, declaró el ministro.

Este sábado, Jorge Rodríguez reiteró esta denuncia, y afirmó que ese intento de sabotaje comprometió el canje. Afirmó que si no despegaba el avión con los venezolanos, tampoco habría salido el avión con los «terroristas de la CIA«.

También el viernes, las autoridades venezolanas afirmaron que si existe alguna justicia en la ONU, el organismo debería abrir una investigación sobre el traslado ilegal y arbitrario de estos ciudadanos a El Salvador.

5. Las condiciones no fueron justas

En sus declaraciones, el presidente de la Asamblea Nacional bolivariana hizo enfásis en el contraste entre los terroristas confesos entregados por Venezuela y los connacionales recibidos el viernes: mientras el Gobierno entregó personas identificadas y que habían admitido sus crímenes, que se habían acogido al debido proceso de investigación; no se tuvo información concreta de los venezolanos que se encontraban en el CECOT hasta su arribo a la patria.

De igual forma, mientras la República Bolivariana entregó terroristas entre los que se encontraba un exmarine que cometió crímenes en Irak y Centroamérica, testimonios que han ido saliendo a la luz confirman las denuncias de los familiares y la dirigencia: los muchachos fueron torturados en el CECOT.

tortura
Los 252 jóvenes rescatados del CECOT confirman todas las denuncias de injusticias del pueblo venezolano: fueron golpeados, maltratados y humillados. Foto: Con el mazo dando.

Pedro Escobar, uno de estos jóvenes, testimonió que fue detenido mientras trabajaba en EE.UU., en el mismo día de su cumpleaños, y acusado de terrorista solo por su ciudadanía venezolana. Confirmó las declaraciones de Rodríguez, pues dijo que debían ser deportados a su país de origen, pero cuando bajaron de un avión esposado, estaban en El Salvador.

Escobar destacó que fueron casi cuatro meses de humillaciones y maltratos físicos, mientras otros jóvenes afirman que les dieron palizas y lanzaron balas, y vivieron en «un infierno».

Al respecto, Rodríguez declaró que el regreso de los 252 venezolanos desmonta toda la narrativa criminalizadora construida sobre un caso de injusticia. Afirmó que quedó completamente desmontada la supuesta legalidad de la deportación de los muchachos al CECOT, así como Bukele quedó expuesto como lo que es, un delincuente, un asesino y un torturador.

Autor: teleSUR: MMM

Fuente: teleSUR