Colombia y Venezuela suscriben acuerdo sobre petroquímica Monómeros como parte de normalización bilateral
Ambos Gobiernos firman pacto de confidencialidad para evaluar compraventa de la fertilizera que controla 40% del mercado colombiano, con participación de Pequiven y Ecopetrol en las negociaciones.

23 de julio de 2025 Hora: 17:07
Los Gobiernos de Colombia y Venezuela rubricaron un acuerdo de confidencialidad para avanzar en la operación de compraventa de Monómeros, empresa clave en la producción de fertilizantes que abastece al 80% del sector agropecuario colombiano. El documento se suscribió durante la VII Reunión de Ministros de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), celebrada en Bogotá.
LEA TAMBIÉN
Colombia llama a una «revolución energética» en cumbre de la CELAC
La firma del pacto estuvo a cargo del presidente de la Petroquímica de Venezuela (Pequiven), Román Maniglia, y el ministro de Minas y Energía de Colombia, Edwin Palma. Este instrumento establece las bases para el intercambio seguro de información técnica y financiera entre ambas naciones.
El ministro Palma destacó que esta medida resulta esencial para despejar rumores y establecer una valoración objetiva que permita iniciar negociaciones formales. La administración colombiana trabaja en la identificación de mecanismos diplomáticos que faciliten el proceso, incluyendo gestiones ante Estados Unidos para sortear las medidas coercitivas unilaterales.
Estrategia de soberanía alimentaria nacional
El acuerdo se inscribe en la política del presidente Gustavo Petro de fortalecer la soberanía alimentaria nacional. Monómeros controla entre 30% y 40% del mercado de fertilizantes en Colombia, posicionándose como pieza fundamental del sector agrícola del país.
Palma advirtió que asegurar el control estatal de la planta contribuiría a estabilizar precios y reducir la dependencia externa de insumos agrícolas. El proceso contempla valoraciones independientes, exploración de mecanismos de pago y la posibilidad de estructurar la compra desde Ecopetrol, con apoyo de vehículos financieros especializados.
El Gobierno colombiano iniciará gestiones ante la Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC) para obtener una licencia que permita realizar transacciones sin vulnerar sanciones existentes sobre entidades venezolanas.
Paralelamente, ambos países evalúan proyectos conjuntos de interconexión energética entre Colombia, Venezuela y Panamá, donde ISA, filial de Ecopetrol, desempeñaría un papel estratégico. Esta iniciativa forma parte del memorándum de entendimiento firmado recientemente para establecer una Zona Económica de Paz, Unión y Desarrollo Binacional.
Situación actual de Monómeros
La empresa fertilizera atraviesa dificultades económicas que llevaron a las autoridades colombianas a intervenir sus operaciones. Desde marzo pasado, la Superintendencia de Sociedades supervisa directamente las actividades de la compañía para evitar su cierre definitivo.
Los problemas comenzaron en 2022 cuando los ingresos empezaron a disminuir drásticamente. Para septiembre de 2024, las pérdidas acumuladas superaban los 83.000 millones de pesos, mientras que la empresa dejó de pagar sus deudas de manera regular.
Esta situación obligó al regulador colombiano a tomar control total de Monómeros en diciembre pasado. Ahora, cualquier decisión importante sobre la venta de equipos o cambios en la estructura empresarial requiere autorización gubernamental.
Un ejemplo claro de esta intervención ocurrió cuando las autoridades bloquearon la venta de activos a otra empresa privada, al considerar que la operación podría poner en riesgo los empleos y la producción de fertilizantes.
Los números reflejan la gravedad de la crisis: entre 2022 y 2023, los ingresos cayeron 20% y la compañía mantiene deudas impagadas. Esta realidad convierte el acuerdo con Venezuela en una alternativa fundamental para rescatar una empresa estratégica para la agricultura colombiana.
El proceso de negociación incluirá la evaluación del inventario contable y operativo, así como la identificación de los principales activos y pasivos de la compañía, en el marco de la normalización de relaciones diplomáticas entre Bogotá y Caracas.
Autor: teleSUR - DRB
Fuente: Agencias