Deportaciones masivas: Crece desaprobación de políticas antimigratorias de Trump en EE.UU.
Más de la mitad de los estadounidenses desaprueban las acciones dirigidas por la Casa Blanca contra la población migrante y las deportaciones masivas.

Trump intentó suavizar su discurso en junio, prometiendo excluir a sectores clave como la agricultura, pero las redadas compulsivas no se detienen. Foto: EFE
17 de julio de 2025 Hora: 12:06
Las políticas migratorias del presidente Donald Trump enfrentan su peor nivel de aprobación desde su regreso a la Casa Blanca.
Según datos de Reuters-Ipsos, solo el 41% de los estadounidenses respalda su manejo del tema, mientras el 51% lo rechaza, en un contexto de redadas masivas, deportaciones aceleradas y un aumento del 120% en arrestos de migrantes sin antecedentes penales.
LEA TAMBIÉN:
Política migratoria de Trump separa a otros tres niños venezolanos de sus madres
La encuesta, realizada entre el 15 y 17 de julio a 1,027 adultos, refleja una caída sostenida desde marzo, cuando Trump aún mantenía un 50% de aprobación. Otros sondeos coinciden:
- Gallup (junio): 35% de aprobación vs. 62% en desacuerdo.
- Quinnipiac University (julio): 40% a favor, 55% en contra.
- NPR/PBS/Marist (junio): 43% apoyo, 52% rechazo.
En tanto, el sondeo de Reuters – Ipsos también analisa el tipo de afiliación política y lo vincula a su postura. En el caso de los demócratas, solo el 2% se manifestó de acuerdo a las políticas antimigratorias y en el caso de independientes la aporbación menos de un tercio de los consultados respaldan a Trump en este aspecto.
Sin embargo, también dentro de quienes se definen como conservadores aumenta el rechazo, sobre todo en lo referido a las acciones del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés): el 24% de ellos rechaza las redadas laborales, y el 25% cuestiona su ejecución «militarizada».

El punto de inflexión
Datos obtenidos por la Universidad de Berkeley revelan un cambio radical en la postura de muchos ciudadanos tras la orden de Trump de triplicar las cuotas diarias de arrestos (de 1,000 a 3,000) el 21 de mayo, y esto se relaciona a la tasa de arrestos de personas sin antecedentes penales para cumplir con mencionada cuota.
De hecho, según el estudio de mencionado centro de estudio, antes de la decisión del presidente estadounidense se estimaba que alrededor del 21% de los arrestados no tenían cargos penales mientras que después del 21 de mayo la cifra se disparó y representaba casi la mitad de los arrestos a finales de junio.
En tanto, hasta el 26 de junio, ICE reportó un promedio de 930 arrestos diarios, con un 42% correspondiente a personas sin antecedentes. «Esto contradice el discurso oficial de enfocarse en criminales peligrosos», señala Austin Kocher, experto en migración de la Universidad de Syracuse.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) insiste en que el 70% de los arrestados son «peligrosos», pero no ha proporcionado evidencia detallada. Mientras, casos como la muerte de un trabajador en una redada en California o las imágenes de agentes enmascarados deteniendo a familias han alimentado la indignación.

Crece el rechazo
Las calles de al menos 20 ciudades han sido escenario de manifestaciones bajo consignas como «ICE = Terror» o «No son delincuentes, son trabajadores». Este descontento tiene su contraste en el sondeo realizado por Reuters-Ipsos que muestra que el 54% de los estadounidenses cree que ICE «ha ido demasiado lejos».
Organizaciones como la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU por sus siglas en inglés) han interpuesto 57 demandas contra ICE por allanamientos sin órdenes judiciales o separación familiar.
Además, denuncian la nueva ley que financia centros de detención para 100,000 personas —récord histórico— en prisiones como la «Alligator Alcatraz» en donde se denuncia hacinamiento y condiciones inhumanas.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Reuters - Ipsos - Agencias