Honduras: la estrategia opositora para reeditar el fraude de 2013 y 2017
Partidos opositores de Honduras buscan reeditar el sistema de conteo rápido utilizado en elecciones pasadas con cuestionados resultados.

El oficialismo de Honduras llamó a la ciudadanía a estar alerta ante un intento de fraude en las elecciones generales del próximo 30 de noviembre. Foto: EFE
26 de julio de 2025 Hora: 11:11
La reciente renuncia de la magistrada electoral Ana Paola Hall dejó expuesta una profunda división en el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Honduras, donde dos de sus tres miembros —representantes de los partidos tradicionales— impulsan un sistema de conteo rápido que, según denuncia el oficialismo, es similar al que facilitó fraudes en las elecciones de 2013 y 2017.
Según señala Marlon Ochoa, magistrado del CNE por el del gobernante Partido Libre, se lleva adelante un intento de reeditar el sistema de Transmisión de Resultados Preliminares (TREP), un mecanismo que, en comicios pasados, permitió alterar cifras antes del escrutinio oficial.
La presidenta del CNE, Cossette López-Osorio (del Partido Nacional), y la renunciada Hall (del Partido Liberal) acordaron el 16 de junio implementar una revisión de actas bajo este modelo, pese a las objeciones de Ochoa quien lo calificó como una herramienta de fraude.
TREP: un sistema bajo sospecha
El TREP fue utilizado en las elecciones de 2013 y 2017, cuando el entonces candidato del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, se declaró vencedor en medio de acusaciones de manipulación. Hernández -condenado a 45 años de prisiónpor narcotráfico en 2024, por la Justicia de EE.UU.- gobernó Honduras en un período marcado por protestas y denuncias de fraude.
El sistema escanea las actas y detecta inconsistencias, como números ilegibles o sumatorias incorrectas. Si encuentra errores, las actas pasan a una revisión manual, donde técnicos deberían corregir únicamente los errores de digitación, sin alterar los resultados originales.
Desde el Partido Libre indican que esta revisión humana fue utilizada en el pasado para manipular resultados y el consejero Marlon Ochoa (del partido gobernante Libre) alega que este mecanismo permitió modificar actas a favor del Partido Nacional, cuyo entonces candidato, Juan Orlando Hernández, fue declarado ganador en medio de acusaciones de fraude.
Las denuncias presentadas en ese momento contra el TREP se centraron en tres aspectos:
- Detención de la publicación de resultados cuando un candidato llevaba ventaja, para luego modificar cifras.
- Exclusión de actas donde la oposición ganaba, bajo el argumento de «errores».
- Centralización de las correcciones en un grupo reducido de personas afines al partido en el poder.
Por otro lado, Luis Redondo, presidente del Congreso y miembro de Libre, señaló que el acuerdo de los magistrados López-Osorio y la ahora exmagistrada, Ana Paola Hall carece de respaldo legal, ya que la Ley Electoral no autoriza al CNE a modificar el proceso de conteo sin aprobación legislativa.
Presiones y renuncia
Hall inicialmente avaló el sistema, pero el 16 de julio retiró su apoyo, argumentando que las decisiones del CNE requieren unanimidad. Esta postura desató críticas de sectores del Partido Nacional y de su propio partido, el Liberal. En su carta de renuncia, presentada el viernes, Hall citó amenazas contra su familia y acusó a grupos del Partido Nacional de exigirle «sometimiento».
En adelante, la salida de Hall debe ser ratificada por el Congreso, donde se necesitan 86 votos de 128 diputados. Su reemplazo podría prolongar la parálisis del CNE, que no sesiona desde junio.
La polémica ocurre a menos de cinco meses de las elecciones del 30 de noviembre, en un país donde el sistema electoral aún arrastra desconfianza. En 2021, Libre llegó al poder tras años de gobiernos del Partido Nacional, pero ahora la disputa por el TREP reaviva el temor a que se repitan las irregularidades del pasado.
Autor: teleSUR - NH
Fuente: Agencias