La lucha incansable de Venezuela por la reunificación de las familias separadas ilegalmente
La Administración Trump usa un falso discurso para deportar a migrantes de la nación suramericana, contra los cuales hay un patrón de sistemática persecución y violación de sus DD.HH.

Durante estos meses Venezuela también desplegó una intensa batalla política para liberar a centenares de migrantes que están secuestrados en una megaprisión de El Salvador por órdenes de Trump, con la complicidad de Nayib Bukele. Foto: Radio Miraflores
18 de julio de 2025 Hora: 16:45
Este viernes arribó a Venezuela otro vuelo del Plan Vuelta a la Patria con 251 connacionales procedentes de EE.UU., entre ellos un grupo de siete niños que permanecían secuestrados en ese país y que durante meses fueron obligados a vivir separados de sus padres.
LEA TAMBIÉN:
Venezuela logra repatriación de niños secuestrados por EE.UU.
La intensa batalla política para repatriar a esos menores y reintegrarlos a sus familias -que también empleó vías legales y diplomáticas- transcurre en un contexto de permanente denuncia a la criminalización de la migración venezolana en EE.UU., narrativa artificial creada por la ultraderecha venezolana.
Este falso discurso es usado por la Administración Trump para deportar a migrantes de la nación suramericana, contra los cuales hay un patrón de sistemática persecución y violación de sus DD.HH.
A mediados de marzo, autoridades venezolanas denunciaron el secuestro de más de 200 migrantes que fueron arbitrariamente detenidos en EE.UU. y llevados por la fuerza al Centro del Reclusión del Terrorismo (CECOT) de El Salvador por órdenes de Trump. Tal violación de sus derechos básicos se produjo con la complicidad del presidente Nayib Bukele.
En paralelo, el Gobierno Bolivariano ha desenmascarado a representantes de la derecha extremista que actúan como coyotes, actividad ilegal que tiene lugar a la vista de las autoridades estadounidenses, y se comprometió a llevar a cabo los esfuerzos necesarios para liberar a todos los niños y los salvadoreños retenidos arbitrariamente en el CECOT.
El pueblo salva al pueblo: Hitos de una lucha política, diplomática y legal
El 28 de abril pasado, el Gobierno de Venezuela denunció el secuestro de la bebé Maikelys Espinoza, separada forzosamente de su madre (Yorelis Bernal) el 14 de mayo de 2024. El padre de la niña (Maikel Alejandro Espinoza) fue secuestrado y trasladado sin juicio previo a un centro de detención conocido como CECOT, en El Salvador.
Al día siguiente, Venezuela inició una campaña para liberar a la niña, que incluyó actos, vigilias y movilizaciones populares, así como pronunciamientos institucionales y acciones de comités de solidaridad, capítulos de la Internacional Antifascista y organizaciones sociales en todo el mundo.
La movilización por el Día Internacional de los Trabajadores en Venezuela devino el primer acto multitudinario para reclamar la liberación de la Maikelys y denunciar las groseras violaciones de DD.HH. a que son sometidos los venezolanos bajo la Administración Trump.
Tras una intensa batalla política, EE.UU. se vio obligado el 15 de mayo a devolver a Maikelys a su madre. En las semanas siguientes, el Gobierno venezolano reforzó la denuncia de otros casos de menores separados arbitrariamente de sus padres mientras estos eran deportados.
A inicios de julio, la Asamblea Nacional (AN) aprobó por unanimidad declarar persona non grata al Alto Comisionado de la ONU para los DD.HH., Volker Türk, y a todo el personal de su oficina en Venezuela. Los acusó de inacción ante las violaciones de DD.HH. cometidas contra migrantes venezolanos en EE.UU..
El 5 de julio, la AN dedicó el Día de la Independencia a las madres y abuelas de los niños secuestrados en EE.UU.
Seis días después, el presidente de la AN, Jorge Rodríguez, confirmó que las autoridades venezolanas mantienen comunicaciones diarias con funcionarios de EE.UU. para lograr la liberación de los 31 niños secuestrados en ese país y de los 252 venezolanos retenidos arbitrariamente en El Salvador por orden del presidente Donald Trump. Expresó que su liberación constituye prioridad.
El pasado 14 de julio, el presidente Nicolás Maduro entregó una carta a la representación del papa León XIV en Venezuela para que abogue por la devolución a las familias en Venezuela del grupo de menores retenidos por Estados Unidos.
Autor: teleSUR - JDO
Fuente: teleSUR