Miguel Jaimes: “La licencia a Chevron confirma que EE.UU. necesita el crudo venezolano y que las sanciones han fracasado”

Venezuela no ha estado aislada, sino que ha fortalecido su red de alianzas con potencias emergentes y mantiene un rol activo en el comercio energético global, indicó el analista geopolítico y especialista en energía durante la entrevista exclusiva para teleSUR.

pdvsa foto efe

Jaimes destacó que la producción nacional ha crecido incluso en condiciones de bloqueo, y que la industria petrolera venezolana podría alcanzar la meta de dos millones de barriles diarios en 2026 con el apoyo de alianzas estratégicas como la de Chevron. Foto: EFE


25 de julio de 2025 Hora: 16:36

En una entrevista exclusiva para teleSUR, el analista geopolítico y especialista en energía, Miguel Jaimes, ofreció una lectura detallada sobre las implicaciones económicas y geopolíticas de la nueva licencia otorgada por el gobierno de EE.UU. a la empresa Chevron para ampliar sus operaciones en Venezuela, una medida confirmada por el presidente Nicolás Maduro en la noche del 24 de julio.

LEA TAMBIÉN

WSJ: EE.UU. reduce restricciones a Chevron para extraer crudo en Venezuela

Durante la conversación, Jaimes enfatizó que esta decisión es una victoria estratégica del Gobierno venezolano y una admisión tácita de Washington sobre el fracaso de su política de presión económica.

“Como siempre lo hemos anunciado, Chevron no se va de Venezuela”, declaró Jaimes, resaltando que el crudo venezolano es imprescindible para el funcionamiento de las refinerías estadounidenses, especialmente las de la costa del Golfo, diseñadas para procesar petróleo pesado como el venezolano.
El entrevistado explicó que la permanencia de Chevron durante los años más duros de sanciones, así como su reciente reincorporación plena, demuestra que los intereses energéticos de EE.UU. no pueden prescindir de Venezuela.

“Estados Unidos necesita de nuestros crudos y nosotros necesitamos extraer petróleo. Esta licencia es positiva para ambas naciones”, afirmó, señalando que este paso podría abrir la puerta a una flexibilización más amplia de las medidas coercitivas unilaterales.

Jaimes destacó que la producción nacional ha crecido incluso en condiciones de bloqueo, y que la industria petrolera venezolana podría alcanzar la meta de dos millones de barriles diarios en 2026 con el apoyo de alianzas estratégicas como la de Chevron.

En sus declaraciones a teleSUR, Miguel Jaimes recordó que la reactivación de Chevron también puede influir en el caso judicial sobre la subasta de CITGO, la filial de PDVSA en EE.UU., al convertirse Venezuela nuevamente en socio operativo clave dentro del suministro energético norteamericano.

“Estamos ante una decisión estratégica. EE.UU. reconoce el valor logístico y geopolítico del petróleo venezolano”, señaló, subrayando que el modelo actual de sanciones ha dejado de ser sostenible para Washington en medio de una crisis energética global.

Además, resaltó que Venezuela no ha estado aislada, sino que ha fortalecido su red de alianzas con potencias emergentes y mantiene un rol activo en el comercio energético global: “La Guerra Fría se acabó. Las sanciones ya no funcionan. Venezuela habla con el mundo y coloca su producción sin pedir permiso”.

Jaimes también valoró que la reapertura de operaciones de Chevron forma parte de un nuevo patrón de conversaciones entre Caracas y Washington, caracterizado por la negociación pragmática y no por la imposición unilateral.

“Con Estados Unidos también se puede conversar, siempre que haya respeto. Ellos ya entienden que Venezuela no es una amenaza, sino una nación de paz y producción”, sentenció el analista.

La entrevista cerró con una reflexión clara: “El petróleo venezolano volvió a tener el protagonismo que nunca debió perder. Y Venezuela, con su diplomacia activa, está ganando terreno en un mundo que cambia velozmente”.

Autor: teleSUR - CC - JDO

Fuente: teleSUR